Doctor en Filosofía.
He impartido clases de Filosofía, Inglés y Euskera en las academias Ottawa AIE y Educa a estudiantes de bachillerato.
Blog de artículos que sirven de apuntes para dar clases de Filosofía, algunos artículos están en euskera y forman parte del temario de las asignaturas: Filosofía e Historia de la Filosofía.
Apuntes de historia de la filosofía: filosofía antigua (Presocráticos, Sócrates, Platón y Aristóletes), filosofía medieval ( Agustín de Hipona, Averroes y Tomás de Aquino) y filosofía moderna (Descartes, Kant, Locke, Hume, Hegel, Schopenhauer, Marx, Nietzsche, Wittgenstein, Unamuno y Habermas): https://juanjoseangulodelacalle.blogspot.com/
Canal de YouTube sobre filosofía, temas de filosofía y autores. Algunos vídeos son en euskera y sobre los temas de filosofía, además de sus autores (Platon, Agustin Hiponakoa, Aristoteles, Tomas Akinikoa, Deskartes, Kant, Marx, Nietzsche, Unamuno eta Habermas): https://www.youtube.com/channel/UChRrvw_vFLmCz07c4yiuWmw?view_as=subscriber
Historia de la Filosofía griega (paso del mito al logos para lograr un discurso que diese una explicación de las causas de la realidad, paso de la teoría del ser a la reflexión ética de Sócrates: búsqueda de los conceptos generales o nociones para dar una explicación racional o razonada que explique en qué consisten las diferentes realidades), entre otros conceptos la noción de virtud. Reflexión platónica de que las nociones socráticas son cognoscibles por medio de la abstracción de la razón y son ordenadas por la justicia en tanto en cuanto la Idea de justicia da a cada parte lo que le corresponde y ordena la realidad. Crítica de Aristóteles a la teoría de las ideas: el mundo de las ideas es indemostrable y para mostrar la estructura básica de las especies (las esencias o substratos) es innecesaria la presencia de unas ideas indemostrables; en cambio, las esencias son cognoscibles por la abstracción del conocimiento experimental.
Versión cristiana de Platón por parte de Agustín de Hipona: las ideas platónicas estarían en el interior del alma, serían ideas innatas (la forma de ordenar las ideas son por unos filtros del entendimiento, con los que se nace y sin las cuales, sería imposible captar o focalizar nada de la realidad). Crítica aristotélica de Averroes: hay dos conocimientos distintos: uno por parte de la razón, que permite conocer la naturaleza por abstracción racional de la experiencia sensible, y la fé, que daría cuenta de las cuestiones espirituales. Siete vías de Tomás de Aquino para demostrar la posible existencia de un ser necesario (Dios) que permitiese que existan los seres innecesarios. Crítica de Descartes: solamente se puede conocer el propio pensamiento, bien podría ser irreal el mundo y ser el sueño de un genio maligno: pero para que el ser humano esté engañado, tiene que haber un ser engañado, luego tiene que existir un ser que piensa sobre la realidad (cogito, ergo sum). Reforzamiento del sujeto pensante en Kant: tiene que haber unos puntos de partida racionales para que el entendimiento del sujeto pueda focalizar los datos de los sentidos y ponerlos en orden, permitiendo el conocimiento: se conoce cómo nos parecen que son las cosas, pero no cómo son las cosas en sí. Crítica de Hegel: si se conoce cómo no son las cosas, algo se sabe de las cosas en sí: por tanto, el conocimiento del sujeto trascendental algo sabe de la realidad objetiva y puede aunar el conocimiento del sujeto y lo objetivo, logrando el conocimiento Absoluto. Críticas de Schopenhauer, Marx y Nietzsche a Hegel: lo real no es racional, la realidad no es racional, sino que es principalmente irracional (en contradicciones materiales y sociales, o fruto de una voluntad de pervivir o una voluntad de poder).