Este blog es el primero de unos artículos de una serie que enseñará nomenclatura tradicional de química inorgánica. La cual si bien tendría que estar en desuso, por las nuevas normas sobre nomenclatura química inorgánica, continúa viva, en el comercio, en las industrias, en catálogos, en fichas de seguridad, en las redes sociales, en los libros de estudio, en las aulas, etcetera.
Por ejemplos:
Así publica una laboratorio de productos químicos un reactivo
Así consulta un estudiante sobre un ejercicio de química inorganica, en una red social de internet.
Así evalúa un universidad a sus estudiantes en química
El siguiente ejemplo, es un ejercicio obtenido de una guía de problema de 3° ESO
Ciertamente, que están muy alejados de la nomenclatura que sugiere IUPAC, la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, conocida por su abreviatura en inglés y que el gobierno español, ordena enseñar en las aulas. Por ello,este blog busca enseñar un poco de la nomenclatura tradicional. Por no estar normalizada, uno puede encontrar muchas formas de nombrar a un compuesto y todas ellas son válidas. Más aún cuando en los mismos textos o las mismas personas usan más de una forma para mencionar a los compuestos. Por ejemplo, en el ejercicio 5 citado, anteriormente, unos renglones abajo menciona
O sea, el clorato potásico paso a ser nombrado como clorato de potasio. Y así, nos podemos encontrar con sulfato de sodio o sulfato sódico. También, cloruro cálcico o cloruro de calcio. Y, la lista se haría extensa.
Hay otro conjunto de eventos que complican el entendimiento o uso de esta nomenclatura y es que los nombres de las sustancias se basan en las valencias o estados de oxidación de los elementos. Hasta ahí no habría problema, pero, el problema radicó en que a esos estados les dieron nombre según el orden de menor a mayor. Claro que esos nombres tenían en cuenta las valencias que se conocían en ese momento y no todas las que se descubrieron luego. ¿Entonces, cómo proceder cuando se le dio a una sustancia un nombre como si tuviera la menor de las valencias y luego de unos años se le encuentran valencias menores? ¿O como darle nombre a átomos que se le dio nombre a 2 de sus valencias y luego, se encuentra una nueva valencia intermedia entre las 2 ya conocidas? Por ejemplo, el cloro tenía conocidas las siguientes valencias, -1, 1, 3, 5 y 7. Cada una de ellas recibió un nombre tradicional. Pero, hoy, en una tabla periódica actual, podemos encontrar lo siguiente.
O sea, habría una dificultad para nombrar los compuestos de cloro con valencias 2, 4 y 6. Algo similar le ocurre al nitrógeno. Antes se conocían las valencias -3, 3 y 5. Pero, hoy, un estudiante si tiene una tabla periódica completa, se encontraría con esto
En el siguiente artículo, se comenzará a nombrar compuestos binarios básicos, empezando por los óxidos.