Enfoque
Antes de describir el enfoque empleado para las clases particulares, conviene introducir tres actividades realizables con su materia prima: el conocimiento.
Entre las actividades relacionadas con el conocimiento, las tres siguientes merecen ser consideradas en el presente caso:
● Comprensión del conocimiento
● Creación del conocimiento
● Aplicación del conocimiento
Si estas tres actividades se consideran como etapas en la aproximación al conocimiento, su comprensión sería la primera de ellas. Esta es la más sencilla y generalmente es la que concierne a los estudiantes de pregrado. Consiste básicamente en entender en mayor o menor medida las ideas que constituyen al conocimiento y en ser capaz de repetirlas en ejercicios teóricos o prácticos sujetos a la evaluación de segundas personas: los exámenes.
La segunda etapa sería la creación del conocimiento. En nuestra sociedad desarrollada, el conocimiento es un bien abundante y barato y para constatarlo basta con mirar el tablón de anuncios de cualquier universidad. Parece cierto que continuamente se generan grandes cantidades de conocimiento en las universidades, centros de investigación e instituciones relacionadas, y que la mayor parte de este conocimiento es inútil. Por esta razón, las personas encargadas de su generación (estudiantes de doctorado, académicos e investigadores) no suelen recibir grandes recompensas económicas por su actividad. Sin embargo, de vez en cuando, un conocimiento nuevo capaz de cambiar la historia, es generado y cualquiera tiene ejemplos de ello.
La tercera etapa sería la aplicación del conocimiento. Esta es la etapa culminante, la que le da valor y la más difícil de alcanzar. Sólo una minoría de mentes privilegiadas son capaces de dominarla. Se ha dicho que el poder no es otra cosa que el resultado de la aplicación organizada del conocimiento con fines prácticos. Consecuentemente, aquellos capaces de crear y desarrollar tales aplicaciones son merecedores de grandes recompensas, económicas y de otros tipos, de la sociedad. La experiencia demuestra que no es necesario cursar estudios universitarios para conseguir esta rara habilidad. Pero este hecho paradójico escapa del alcance del objetivo presente.
El objetivo de estas clases particulares está limitado sólo a la comprensión del conocimiento. Cualquier persona media es capaz de comprender todo el conocimiento que desee con tal de que se dedique a ello y aplique un método adecuado. Como corolario se tiene que la gran mayoría de los estudiantes incapaces de obtener buenas calificaciones lo son por falta de interés o de método en el estudio. Tampoco es cierto que los estudiantes más exitosos sean los clásicos "empollones".
Los estudiantes destacados son los que conocen un método correcto de estudio y lo aplican sistemáticamente. El método que a continuación se describe ha producido buenos resultados consistentemente. Consiste en una estrategia y en una táctica de estudio.
2.1 Estrategia de estudio
i. Asistir regularmente a clases
ii. Determinar los posibles contenidos de examen
iii. Organizar por tipos las posibles preguntas de examen
iv. Dominar las preguntas tipo
v. Practicar con las preguntas tipo
vi. Estudiar con regularidad
i Asistir regularmente a clases
La asistencia regular a clases es necesaria porque el estudiante requiere tener una percepción de primera mano de los contenidos de la materia sujeta a examen, tal como es expuesta por su profesor. Ningún libro, apunte u opinión de compañeros puede suplir esta percepción.
ii Determinar los posibles contenidos de examen
Existen dos maneras principales de determinarlos:
Prestar atención al profesor para averiguar cuales son los contenidos por él percibidos como relevantes. Estos son los posibles contenidos del examen. Algunos profesores los anuncian abiertamente. Otros prefieren tender un velo de misterio sobre lo que será el examen, aunque siempre acaban dando pistas suficientes al que los observa atentamente. En cualquier caso el estudiante tomará nota cuidadosamente de estos contenidos
Coleccionar los exámenes pasados de la asignatura, preferiblemente los de su actual profesor. Cada profesor tiene una colección de preguntas de examen que repite cíclicamente de manera que sus exámenes no se hagan demasiado previsibles. Para ello suele cambiarles los datos. De vez en cuando también introduce una nueva pregunta a su colección. Los profesores bisoños suelen ser menos previsibles que los veteranos. En algunas universidades existen grupos de estudiantes que coleccionan los exámenes pasados, los resuelven y los venden a sus colegas. Son como una especie de "universidad dentro de la universidad"
iii Organizar por tipos las posibles preguntas de examen
Los tipos de diferentes preguntas de examen generalmente no son muy numerosos, pueden y siempre deben de clasificarse en las llamadas "preguntas tipo". Con esto se consigue sistematizar el estudio, se evita el desperdiciar esfuerzo estudiando preguntas que ya se saben responder y permite el concentrarse sobre aquellas que todavía no se conocen bien.