
Cuando una persona se encuentra en la búsqueda de trabajo, siempre es importante que pueda aprovechar todos los recursos que tiene a su disposición.
En este sentido, hay muchas maneras de demostrar que eres la persona apropiada para el puesto, pero nada es más efectivo que una carta de recomendación. Este documento es todavía muy popular cuando se trata de una entrevista laboral, o de un puesto en cualquier tipo de institución.
No obstante, no todos saben cómo escribir bien una carta de recomendación. Siempre es bueno que aprendas cómo hacer este documento, para que cuando lo solicites, puedas comprobar que está bien escrito y que no hay nada que modificarle.
Por eso es que es bueno buscar ayuda externa. En Busca Tu Profesor puedes encontrar a un tutor particular que te ayude a elaborar una carta de recomendación, y a muchas cosas más. Con un profesor que te brinde una asesoría individualizada puedes tener la total seguridad de que vas a redactar un documento excelente.
¿Qué son las cartas de recomendación?
Las cartas de recomendación son documentos que contienen información acerca de las habilidades y experiencias de una persona, firmada por un tercero que acredite el contenido de la misma, quien por lo general suele ser un superior, una empresa, o cualquier otro.
De manera que toda carta de recomendación debe contener por lo menos lo siguiente:
- Información extra de la persona
- Referencia positiva de la vida laboral
- Acreditar las cualidades humanas de la persona
En este sentido, existen varios tipos de carta de recomendación, pero las más utilizadas son las siguientes:
- Académica: este tipo de carta de recomendación es emitida por la institución educativa, y se suele solicitar a aquellos alumnos que todavía no tienen experiencia laboral, pero que al ser estudiantes de dicha institución pueden tener acceso a un empleo o a una empresa en específico.
- Laboral: esta carta lo que certifica es el rendimiento del empleado en su puesto de trabajo. Por lo general incluye información como el cargo que ejerció, el período en el que trabajó, y cualquier otro que sea relevante.
¿Para qué sirven las cartas de recomendacion laboral?
Aunque en el mundo digital en el que vivimos hay una variedad de herramientas que pueden usar las empresas para verificar las credenciales de una persona, como por ejemplo sitios web laborales, o cualquier otro, las cartas de recomendación tradicionales siguen siendo muy creíbles.
Por lo tanto, si eres una persona que se acaba de graduar, no debería extrañarte que te soliciten este tipo de documento. Todo lo contrario, deberías alegrarte, ya que es un indicador de que te están considerando para el puesto de trabajo, y solo quieren saber un poco más acerca de ti.
De manera que es importante que tengas buenas referencias. Bien seas un alumno que apenas está terminando la universidad, o un trabajador experimentado, es fundamental que tengas contactos que quieran dar fe de tus habilidades, conocimientos y experiencia.
De manera que una carta de recomendación tiene muchos usos, ya que puede ser una referencia profesional que puede potenciar tus oportunidades en el ámbito laboral.
Además, si no tienes experiencia laboral, pero tienes la carta de recomendación de un experto en tu área, de seguro será una opinión de peso para contratarte.
Como hacer carta de recomendación
Antes de hacer una carta de recomendación, es fundamental conocer qué partes tiene. Es decir, debes saber la información que es esencial, como la siguiente:
- Emisor: debe incluir el nombre y cargo de la persona que emite la carta,
- Cualidades profesionales y personales de la persona que será recomendada
- Nombre e información personal de la persona que será recomendada
- Si la persona a recomendar tiene experiencia laboral, entonces se debe incluir la descripción de las funciones que llevó a cabo en la empresa.
- Habilidades técnicas de la persona que será recomendada
Una vez que ya sabes la información que no puede faltar en este documento, es importante ver algunos ejemplos de carta de recomendación, y conocer los mejores consejos para redactarla sin ningún tipo de errores.
Carta o contacto
Un aspecto que debes tomar muy en cuenta es que en algunos puestos de trabajos suelen pedir una carta de recomendación, pero hay otros que prefieren pedir el contacto de tus referencias para hablar directamente con ellos.
En este caso, es importante que adviertas a tus referencias de que pueden recibir una llamada de parte de la empresa a la que estás aplicando, para que estén preparados para hablar sobre tu desempeño laboral, duración en la empresa, y otros.
¿Quién debería ser tu referencia?
Si eres un alumno o un trabajador, es muy probable que conozcas mucha gente. Pero, debes escoger aquellos contactos que puedan ser más considerados por la futura empresa en la que vas a trabajar, es decir, que estén más relacionados con el área.
Por ejemplo, si vas a aplicar a otro trabajo, entonces una de tus referencias debería ser tu actual jefe. Esto es así porque la referencia que viene de tu último trabajo es la más valiosa. Principalmente si se trata de un superior, bien sea tu jefe o tu gerente.
Si estás recién graduado, entonces una buena referencia puede ser tu tutor de la universidad, un profesor con excelentes credenciales, o incluso algún contacto de negocio. Por lo general debes procurar que sea una referencia senior, y evitar incluir a tus familiares o amigos como referencias porque esto no está bien considerado.
Cuida la ortografía
Es importante que al entregar una carta de recomendación, sea fácil de leer y que no tenga ningún tipo de error ortográfico.
Antes de que uno de tus contactos firme la carta, asegúrate de leerla bien y que contenga toda la información necesaria y relacionada con el puesto que te interesa conseguir.
Estructura de la carta
Para redactar una carta de recomendación debes seguir la estructura de una carta formal, es decir, incluir los encabezados, título, contenido, y firma. Además, recuerda incluir toda la información relevante y que esté relacionada con el puesto laboral.