La acentuación de palabras es un área del idioma español que suele confundir a muchos, no solo a los que están aprendiéndolo sino también a los hablantes nativos. No obstante, es importante aprender las reglas de acentuación para que puedas escribir correctamente y obtengas buenas notas en tus textos redactados, así como también te puedas convertir en un profesional que tiene buena escritura.
Si quieres una ayuda adicional, entonces necesitas conseguir un profesor de ortografía. Puedes ingresar a la plataforma de Busca Tu Profesor y conseguir un tutor que te explique todo lo que necesitas saber acerca de las reglas de acentuación de solo o sólo y otras.
Acentuación de palabras
Las reglas de acentuación de palabras han cambiado con el tiempo. Por ejemplo, la RAE, que es la Real Academia Española y se encarga de aclarar estas dudas, ha cambiado de parecer y ha eliminado tildes de algunas palabras. Es por eso que siempre es necesario estar informado acerca de los cambios más recientes en cuanto a la acentuación, para que así no haya confusiones al momento de escribir.
¿Solo lleva tilde?
En los años anteriores, se solía enseñar en los colegios acerca del solo acento, específicamente que solo con tilde era solo en el caso cuando se usaba como adverbio, mientras que solo como adjetivo no llevaba tilde. Entonces, la diferencia de solo con tilde o sin tilde radicaba en que si la palabra “solo” se podía sustituir por “solamente” entonces si se debía escribir con tilde. No obstante, la RAE se pronunció en relación al solo tilde en el año 2010, especificando que nunca debería llevar tilde, independientemente de que se usara como adverbio o como adjetivo. De manera que la RAE eliminó la tilde diacrítica en la palabra solo. Pero, esto ha dividido a los académicos, lectores y escritores. Por un lado, la RAE indicaba que añadirle la tilde a “solo” cuando se usa como adverbio no cumple con las reglas fundamentales del uso de la tilde diacrítica. Sin embargo, esto no parece convencer a muchos, y es por eso que en el año 2023, la RAE matizó la norma, y ahora se permite la escritura de la tilde en la palabra “solo” para evitar ambigüedades en la escritura, es decir, cuando la palabra se pueda interpretar en la oración como un adjetivo o adverbio.
¿Esta lleva tilde?
Cuando se trata de la diferencia entre esta o está, es necesario considerar cuando se debe utilizar la tilde en las diferentes palabras de “esta”, “está” o “ésta”. Para esto, es necesario analizar cada una de las tres palabras.
En el caso de “esta”, es un adjetivo demostrativo que se escribe sin acento. Se utiliza cuando se hace referencia a algo que está cerca del hablante.
- Esta casa es muy bonita
- Durante esta semana estaremos hablando
- Esta comida es mi favorita
En el caso de esta con tilde, es el verbo estar en tercera persona del singular. Se escribe con tilde para diferenciarlo del pronombre “esta”. Algunos ejemplos son los siguientes:
- Ella no está bien
- El día está muy frío
- El teléfono está en la mesa
Finalmente, el caso que más se discute es la diferencia entre ésta o esta. “Ésta” es un pronombre demostrativo femenino, que se utiliza para hacer referencia a algo que ha sido mencionado anteriormente. Antiguamente, se escribía esta tilde en la letra “e” porque eso ayudaba a evitar confusiones. No obstante, la RAE desaconseja su uso en la actualidad.
Lo mismo se aplica para el caso de este o éste, ya que tampoco se añade tilde al pronombre demostrativo, es decir, no se añade la tilde a la primera “e”. En cambio, este lleva tilde solo cuando se usa la primera persona del singular y la tercera persona del singular del verbo estar. Por ejemplo:
- Es probable que esté equivocada
- La llamo cuando esté en casa
- Siempre deseo que ella esté bien
De manera que este con tilde solo se aplica en las ocasiones anteriores.
Leer más: Los géneros literarios
¿Fue lleva tilde?
En el caso de la acentuación de monosílabos, como en el caso de “fue o fué” por regla general, no llevan tilde. Antes del año 1959 estas palabras llevaban acento, pero las reglas cambiaron y ahora se escriben sin tilde por ser monosílabas ortográficamente.
Entonces, dio, vio, fue, fe, da y fui no llevan tilde.
¿Cuándo lleva tilde?
En el caso de la palabra “cuando”, de acuerdo con las reglas de acentuación solo lleva acento cuando tiene carácter exclamativo o interrogativo. Sin embargo, cuando se usa como adverbio relativo, no debe llevar acento. Por ejemplo:
- Cuando con acento (a con tilde): ¿Cuándo vas a venir? / ¡Cuándo haya paz!
- Cuando sin acento: Ellos llegaron cuando yo me iba / Cuando salga el sol, nos vamos.
¿También lleva tilde?
Otra de las dudas que surge en cuanto a la acentuación es la relacionada con la palabra también. Es una palabra aguda que está compuesta por dos sílabas.
De acuerdo con las reglas de acentuación, las palabras agudas que terminan en -n, -s, o vocal llevan tilde, por lo que la palabra “también” debe llevar acento. Por lo tanto, la palabra también sin tilde no está incluida en la RAE, por lo que si se escribe sin tilde se está incurriendo en un error ortográfico.
¿Días lleva tilde?
La palabra “días” lleva acento porque se trata de un hiato que está compuesto por una vocal débil junto a una vocal fuerte, y debe llevar acento.
Se con tilde
Por último, en el caso de la palabra “se”, las reglas de acentuación indican lo siguiente:
- Sé: lleva acento cuando es forma del verbo “saber” o “ser”. Por ejemplo: sé valiente / no sé nada.
- Se: no lleva acento cuando es un pronombre personal, cualquiera de los siguientes casos: cuando es variante formal de le(s), cuando es un pronombre personal de 3ra persona con valor reflexivo, cuando es un pronombre personal de 3ra persona con valor expresivo, o componente de las formas de 3ras personas de verbos pronominales.