Elegir la carrera que vas a estudiar es una de las decisiones más importantes que puedes tomar en la vida. No obstante, para algunas personas no es tan fácil decidir que carrera estudiar, bien sea porque no tienen claro lo que les gustaría hacer o porque tienen muchas opciones a escoger.Es por eso que, como estudiante, debes de considerar varios factores para poder elegir tu carrera universitaria. Es importante que sigas los consejos de los expertos en orientación profesional para que así una vez que estés graduado, sientas una total satisfacción con lo que has estudiado y el futuro que te espera.
Si quieres obtener asesoría profesional, lo mejor que puedes hacer es buscar un tutor particular. Ingresa a la plataforma de Busca Tu Profesor para que busques a un experto en orientación que te aconseje acerca de cómo elegir tu carrera universitaria.
No se que estudiar: cómo elegir una carrera
Llega un momento en la vida de todo estudiante en la que se enfrenta con un momento clave, que es elegir cuál carrera estudiar. Durante el trayecto de tu vida estudiantil, has aprendido una gran variedad de materias, como literatura, matemáticas, química, etc. Por lo tanto, ya tienes una idea acerca de los diferentes campos de especialización. Existen las carreras en el área de las humanidades, que son las que se inclinan más hacia la literatura, el arte, la música, y otros, y están las carreras en el área de las ciencias, como ingeniería, medicina, etc.
De manera que como ya sabrás, existen una gran variedad de carreras universitarias a elegir. Pero, para saber que carrera estudiar, debes de considerar varios factores:
- Fortalezas y debilidades en el área académica
- Gustos y aficiones
- Salidas laborales
- Duración de la carrera
- Dificultad de la carrera
Todo esto es importante para definir la carrera que vas a estudiar. Bien sea que tengas claro desde tu niñez la carrera que quieres estudiar, o si todavía estás dudando, es importante sentarte a analizar todos estos factores mencionados para que tengas una idea de las opciones que están a tu disposición.
Lo primero que debes considerar son tus puntos fuertes y débiles como estudiante. Si no sabes que estudiar, entonces puedes empezar haciendo una lista de tus fortalezas y debilidades. Por ejemplo, si eres bueno con los idiomas, puedes considerar filología, traducción u otras afines. En cambio, si tu debilidad son las matemáticas, entonces mejor no debes considerar ingeniería. Una vez que tengas anotados tus puntos fuertes y débiles, entonces debes investigar las carreras en las que tus fortalezas puedan funcionar.
Lo otro que debes considerar son tus gustos y aficiones, porque de esta manera vas a poder dedicarte a algo que amas, y esa es la meta como profesional. Por ejemplo, si te gusta trabajar con niños, entonces la educación puede ser una opción. Además, debes de tener en cuenta que el hecho de que seas bueno para algo no significa que necesariamente que debas estudiarlo. Por ejemplo, si eres bueno con los números, es probable que quieras estudiar administración, pero si no te gusta estar en una oficina, entonces tal vez esa carrera no es la mejor para ti.
Otro factor muy importante es las salidas laborales. Considera los campos en los que puedes ejercer esa carrera que te gusta, la demanda que hay, la posibilidad de trabajar freelance, y más.
La duración de la carrera es otro asunto fundamental para saber que carrera estudiar. Aunque la mayoría de las carreras tienen la misma duración, hay algunas en las que es necesario contar con una especialización o postgrado para mejorar el salario o para acceder a más ofertas.
En este sentido, debes considerar si quieres seguir alargando tus años como estudiante y tu tiempo en palermo, aunque ya estés graduado.
Finalmente, la dificultad de la carrera es otro punto a considerar. Algunas carreras relacionadas con ciencias puras son muy exigentes, así como también algunas carreras requieren de mucho talento, por lo que debes considerar si de verdad quieres dedicarles el tiempo y esfuerzo que requieren.
Leer más: Los condicionales en inglés: ejemplos de uso
Estrategias para escoger la carrera a estudiar
Considerando todos los factores mencionados anteriormente ya puedes tener una idea un poco más clara acerca de la carrera que quieres estudiar. No obstante, para poder decidir, debes ir un poco más allá.
Si ya tienes una lista con las posibles carreras o áreas que te interesan, entonces debes continuar con tu investigación. Debes descubrir de qué trata realmente la carrera, no te quedes con el nombre solamente. Hay algunos que empiezan una carrera y ni siquiera saben que es una licenciatura. Es mejor que estés bien informado antes de decidirte por una carrera. Es por esto que es recomendable hablar con un orientador vocacional o experto en el tema. Estas personas ayudan a los estudiantes a elegir una carrera universitaria, y aclaran tus dudas con total profesionalismo.
Además, también es conveniente hacer un test vocacional. Puede servir como punto de partida para que puedas determinar esas áreas que verdaderamente te gustan y las carreras que puedes estudiar. Incluso, es probable que descubras carreras que no sabes que existían pero que se adaptan a tus intereses.
De igual manera, vale la pena considerar las siguientes preguntas al momento de escoger tu carrera:
- ¿Te imaginas toda tu vida ejerciendo esa profesión?
- ¿Esta carrera cumple tus expectativas salariales?
- ¿Conoces bien la universidad en la que vas a estudiar?
- ¿Ya investigaste la salida laboral de la carrera?
- ¿Sientes vocación por la carrera?
Finalmente, no te apresures a tomar la decisión. Escoger una carrera universitaria es crucial, y es lo que determinará tu futuro. Si escoges mal, entonces muy probablemente vas a ser infeliz. Pero, si escoges bien y en función de tus fortalezas y afinidades, entonces de seguro tu futuro será prometedor.
Tomate el tiempo que necesites y decide con sabiduría. Tienes muchas opciones a la mano y la mejor manera de determinar la carrera ideal es haciendo un análisis exhaustivo hasta que llegues a tener pocas opciones y entonces puedas escoger la definitiva.
Leer más: Los mejores consejos para prepararte para FCE, CAE y CPE