- ¿Qué es la programación didáctica?
- ¿Cuáles son las partes de una programación didáctica?
- ¿Cómo organizar la programación didáctica?
-
La portada
-
Introducción
-
Los objetivos y las habilidades de la enseñanza
-
El contenido de la unidad didáctica
-
La metodología de la unidad didáctica
-
La evaluación de unidades didácticas
-
Identificación y análisis del contexto acerca de la propuesta formativa
-
Definir las metas propuestas en la programación didáctica
-
Elegir y planificar el contenido de formación
-
Diseño de la metodología adecuada
-
Diseño de las estrategias evaluativas
El plan docente en materia de programación didáctica debe hacer referencia al plan de estudios vigente de la comunidad autónoma en la que compite, involucrando campos, disciplinas o módulos relacionados con especialización en la que participa, y debe especificar objetivos, contenidos, estándares, métodos de evaluación y atención al alumnado con necesidades especiales de apoyo educativo. El formato de la programación didáctica debe ajustarse al marco especificado en el boletín de la comunidad autónoma, habitualmente con una amplitud de unas 45-65 páginas.
Comúnmente, la programación didáctica se entrega a un tribunal durante la presentación, realizando su defensa delante del mismo durante la convocatoria.
La misión principal de las programaciones didácticas en materia de oposiciones de educación reside en contrastar las aptitudes derivadas de la pedagogía del candidato, sumado a su dominio en las destrezas inexcusables para desempeñarse como docente.
Con carácter general, el plan docente deberá presentarse al juzgado el día de la declaración, y su defensa se llevará a cabo ante él cuando sea convocado.
El propósito de mostrar el plan docente en programación didáctica primaria durante el concurso educativo es verificar la capacidad docente del postulante y su dominio de las habilidades necesarias para ejercer como docente.
Una vez tengas claros los conceptos que te permitan elaborar una buena programación didáctica, en Busca Tu Profesor, tendrás a tu disposición una plataforma optimizada, que te permitirá impartir las clases desde la misma.
Leer más: Qué es el Método Waldorf: sus beneficios para enseñar a los niños
¿Qué es la programación didáctica?
Es muy posible que te estés preguntando qué es la programación didáctica. La planificación es necesaria para cualquier tarea que se haya emprendido y se espera que se ejecute con éxito. En cuanto a la educación, ya seas maestro de primaria o de secundaria, también necesitas planificar tu propio trabajo para lograr las metas marcadas; para ello, programaremos el proceso de impartición de clases, y el aprendizaje que se debe adquirir a través de la programación didáctica primaria o secundaria.
El plan docente debe tener una serie de partes que estipulen los objetivos que deseamos alcanzar, las intervenciones a realizar, las herramientas a emplear y las evaluaciones que ejecutaremos para supervisar los logros conseguidos.
Leer más: ¿Qué es gamificación y cómo puede ser aplicado en el aula?
¿Cuáles son las partes de una programación didáctica?
Para la realización de una programación didáctica de calidad, es necesario que se componga de diferentes elementos, como una portada, la introducción, los objetivos, las competencias, los contenidos, la metodología, la evaluación y por último, la conclusión, la bibliografía y los anexos.
Te vamos a especificar que debe contener cada uno de estos puntos, para que de este modo puedas tener una referencia a la hora de realizar tu propio proyecto.
Antes de empezar a profundizar en el tema de tu programación, tienes que hacer una presentación sobre ti, pensar un título que represente el contenido que has escrito, entre otros datos importantes. De este modo, cogerá mayor importancia la programación didáctica.
En este apartado debes hacer una presentación del tema de la programación didáctica, para que los lectores puedan contextualizarla de la mejor manera posible. También tienes que especificar brevemente los diferentes campos que vas a tratar durante el desarrollo del proyecto.
Para realizar una programación didáctica de alto nivel, debes marcarte unos objetivos específicos y generales. Estos te irán marcando la pauta de la realización del proyecto. De este modo, cuando llegues a la evaluación del proyecto, debes evaluar si has completado todos los objetivos marcados al inicio. De este modo, podrás saber tu cualificación personal en la evaluación.
En el momento de crear el contenido, deberás tener en cuenta que debe ser de calidad, ya que es la base de la que partirá la programación didáctica. Para esto, debes tener en cuenta los conceptos, los procedimientos y las aptitudes que se trabajarán. Además, puedes especificar los temas que se pueden tratar de manera transversal en el aula.
Existen diferentes metodologías para tratar los contenidos según las necesidades de los alumnos. Tienes que saber que no todos los alumnos parten de las mismas bases y de la misma manera de estudiar. Por este motivo, son muy importantes las metodologías y la aplicación de la correcta en el contenido correcto.
De este modo, en la programación didáctica tienes que especificar que metodología quieres trabajar con cada contenido, para que estos últimos tengas mejores resultados en la evaluación.
La evaluación es el último punto para desarrollar de las programaciones didácticas, en el cual debes especificar en que momento se realizará la evaluación, cómo se realizará, el método que se llevará a cabo para hacerla y los criterios.
Tienes que saber que las programaciones didácticas pueden ser para infantil, primaria o cualquier otra etapa escolar. Dependiendo de la etapa escolar, tendrás que adaptarla según las necesidades de los niños o niñas.
¿Cómo organizar la programación didáctica?
La programación didáctica se ramifica en distintas fases, las principales son:
Tener el concepto de la metodología de la enseñanza y el aprendizaje en el contexto por el cual se manifiesta un programa didáctico es una condición sine qua non.
Asimismo, no es posible asentar una programación didáctica sin valorar las competencias en el marco laboral, y que han de estar prefijadas en la planificación de la formación de una organización. Además, se debe considerar el perfil particular y el número de los postulantes, sin olvidar su vinculación previa en áreas relacionadas con la acción formativa.
Los partícipes de la formación deberán alcanzar hitos notables una vez finalizada la acción formativa. Estas metas se establecen durante el inicio de la campaña didáctica.
Al igual que el punto anterior, se planificará al inicio de las clases el contenido que recoge la acción formativa.
Es de vital importancia que la elección sea adaptada a los requerimientos, sin incurrir en cargas de información irrelevantes, para poder discernir mejor entre la información vigente y valiosa en el contexto actual.
Para tener una correcta realización de la metodología, tienes que tener muy claro que en este apartado tiene que haber los procesos de enseñanza y aprendizaje, los diferentes métodos a realizar, las diferentes actividades a desarrollar con sus respectivos materiales y el tiempo que tiene que durar cada una de estas actividades.
En la evaluación de la programación didáctica tiene que constar los diferentes criterios con los que se va a realizar la evaluación y las diversas técnicas que se van a utilizar. Asimismo, tendrás que realizar una evaluación más especifica y una más general.
Leer más: ¿Cómo certificarse para ser maestro de inglés?